COMITÉ CIENTÍFICO

    • El Comité Científico está conformado por los representantes científicos de los países miembros de FILAPI, nombrados por cada una de las organizaciones locales. Natalia Verónica Bulacio (Argentina), Lidia Barreto (Brasil), Enrique Mejías e Iris Lobos (S) (Chile), Diego Silva Garnica (Colombia), Juan Carlos Pérez Morales (Cuba), Miguel E. Arechavaleta Velasco y Sostenes Rodriguez Dehaibes (México), Hermógenes Fernández Marín y Juan Eduardo Malivern Fernández (Panamá), Ross Mabel Lopez y Paola Boggino (Paraguay),  Eulalia Nogales (Venezuela).
    • Está Coordinado a nivel internacional por la Ing. Alejandra Palacio y Ciro Invernizzi (Uruguay) y a nivel local por el Dr. Eleazar Ezequiel Pérez Castro (Perú).

ÁREAS TEMÁTICAS

Las presentaciones científicas se ordenarán en ocho áreas temáticas:

    • Salud de las Abejas
    • Biología de las Abejas
    • Flora y Polinización Apícola
    • Tecnología y Calidad Apícola
    • Economía Apícola
    • Apicultura para el Desarrollo
    • Apiterapia
    • Abejas Sociales
    • Abejas sociales (no Apis)

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

La postulación de trabajos deberá hacerse vía mail a: filapi.2022.cusco.c.cientifica@gmail.com según las normas de presentación de trabajos que figura en la misma web. Fecha límite: 15 de agosto de 2022. El autor recibirá notificación inmediata confirmando la recepción del resumen.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Instrucciones para la escritura de resúmenes

La Comisión científica se reservará los derechos de enviar un trabajo en comunicación oral a panel según la cantidad de resúmenes presentados.

  • Título: Letra Arial Tamaño 12. Caracteres en negrita
  • Autores: Nombre y apellido completos. Filiación, subrayar el autor que presentará el trabajo
  • Resumen: Sin sangría y sin punto aparte, debe contener como máximo 300 palabras en el siguiente orden: Introducción, objetivos, material y métodos y principales resultados. Se deben incorporar al menos dos palabras clave. Capítulo de agradecimientos optativo.

Si un autor o autores envían más de un trabajo sólo uno podrá ser presentado bajo la modalidad oral.

Como se muestra más abajo en el ejemplo de resumen, se encabeza con el título en negrita, los autores con el número que refiere a su filiación en superíndice, las filiaciones, y la dirección de correo electrónico del autor responsable de la presentación. El nombre del autor responsable de la presentación se debe subrayar. A continuación se iniciará el texto del resumen.

Ejemplo de resumen:

Título del resumen
Fernández J. 1, González S. 2 , Rodríguez N. 1
1 Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Mar del Plata, Argentina.
jfernandez@loquesea.com

Texto del resumen

Los resúmenes se deberán enviar en adjuntos por correo electrónico a la casilla del congreso filapi.2022.cusco.c.cientifica@gmail.com con asunto: Apellido autor presentador del resumen y especificando en el mensaje:

  • Nombre completo
  • Teléfono
  • Modalidad de presentación (oral o poster)*

*El Comité Científico podrá cambiar la modalidad de presentación teniendo en cuenta la cantidad de trabajos en el tema y la disponibilidad de tiempo. Luego de enviar el resumen recibirá un correo confirmatorio y más adelante se le notificará si el Comité Científico acepta su resumen o sugiere realizar alguna modificación.

con asunto: Apellido autor presentador del resumen y especificando en el mensaje:

  • Nombre completo
  • Teléfono
  • Modalidad de presentación (oral o poster)*

*El Comité Científico podrá cambiar la modalidad de presentación teniendo en cuenta la cantidad de trabajos en el tema y la disponibilidad de tiempo. Luego de enviar el resumen recibirá un correo confirmatorio y más adelante se le notificará si el Comité Científico acepta su resumen o sugiere realizar alguna modificación.

Instrucciones para escribir paneles (o póster)

Título: Letra grande centrada y en negrita, que pueda leerse al menos desde un metro de distancia.

Autores: con nombre completo y filiación

Tipografía optativa pero de tamaño grande y de fácil lectura

Capítulos a incluir:

  • Introducción donde se plantea el problema a evaluar, objetivos e hipótesis
  • Material y Métodos donde se indique el lugar de estudio principales materiales y métodos; y el análisis estadístico cuando sea el caso.
  • Principales resultados y discusión con referencia bibliográfica principal.
  • Capítulo con literatura citada de carácter optativo.
  • Figuras y tablas en orden correlativo.

Dimensiones: Altura: 110 cm, Ancho: 90 cm.